¿Tienes miles de visitas al mes pero no vendes nada? Bienvenido al club de las vanity metrics.
En el mundo del SEO y del marketing digital, las métricas están en todas partes. Pero no todas tienen el mismo valor. De hecho, muchas pueden llevarte por el camino equivocado. En este post te explico qué son las vanity metrics, por qué son peligrosas, cómo detectarlas y qué métricas deberías estar mirando realmente.
¿Qué son las vanity metrics?
Las vanity metrics (o métricas de vanidad) son datos que suenan bien, se ven bien en un informe… pero que no tienen un impacto real en los objetivos de negocio.
Son indicadores que pueden inflar tu ego, pero no tus ingresos.
Ejemplos clásicos:
- Número de seguidores en redes sociales
- Likes o compartidos en un post
- Visitas a la web sin contexto
- Impresiones en Google sin clics
- Tiempo promedio en página sin analizar intención o acciones

Estas métricas son fáciles de obtener, de entender y de presumir, pero rara vez te ayudan a tomar decisiones accionables o a mejorar tu estrategia de marketing.
“Es como llenar un estadio con aplausos grabados. Mucho ruido, pero nadie está ahí para comprarte la camiseta del equipo.”
¿Por qué son tan atractivas (y tan peligrosas)?
Porque son seductoras. A todos nos gusta ver números grandes. Te hacen sentir que algo estás haciendo bien. Pero ese sentimiento puede ser una ilusión.
¿El problema? Si usas vanity metrics para evaluar el rendimiento de tu web, de tu contenido o de tu estrategia SEO, puedes terminar invirtiendo tiempo y dinero en lo que no funciona.
👉 Ejemplo típico: un artículo recibe 10.000 visitas mensuales, pero tiene un 95% de rebote, no genera leads ni ventas. ¿Éxito o espejismo?
Vanity metrics aplicadas al SEO
En el mundo del SEO, las vanity metrics abundan. Y si no tienes cuidado, pueden distorsionar por completo la percepción del rendimiento orgánico de tu web.
Algunos ejemplos concretos:
- Tráfico orgánico elevado, pero con keywords informativas sin intención de compra.
- Ranking #1 en Google, pero con una keyword irrelevante o con bajo volumen de búsqueda real.
- Impresiones sin clics: buena visibilidad, pero no atrae al usuario.
- Tiempo de permanencia alto, pero sin interacción ni conversiones.
- Páginas con mucho tráfico, pero que no están en el embudo de ventas.
Actionable metrics: lo que sí importa
Las métricas realmente valiosas son aquellas que te permiten tomar decisiones, optimizar estrategias y acercarte a tus objetivos de negocio.
Estas son algunas actionable metrics en SEO que sí deberías seguir de cerca:
- Conversión orgánica: formularios, ventas, registros, leads.
- CTR de keywords relevantes: si no hacen clic, algo falla.
- Palabras clave con intención de compra: long-tail, comparativas, “dónde comprar…”.
- Tasa de rebote segmentada: si tu landing de captación rebota al 90%, hay un problema.
- Páginas por sesión en rutas clave: contenido que acompaña al usuario en el funnel.
- Valor de vida del cliente (LTV) proveniente del canal orgánico.
Estas métricas sí te dan una visión real del rendimiento de tu estrategia SEO, y sobre todo, te ayudan a optimizar para resultados, no solo para impresionar.
¿Cómo evitar caer en la trampa de las vanity metrics?
Aquí algunos consejos prácticos para mantener tu estrategia enfocada en lo que importa:
- Define tus objetivos de negocio antes de medir.
- Pregúntate siempre: ¿Esta métrica me ayuda a mejorar algo real?
- Configura dashboards con KPIs accionables, no con métricas de “adorno”.
- Segmenta datos: el tráfico total dice poco si no lo divides por tipo de usuario, intención, canal, etc.
- Educa a tu equipo o cliente sobre la diferencia entre ver bien y rendir bien.
- No reportes números por llenar hojas: reporta para optimizar.
Conclusión
Las vanity metrics pueden darte una falsa sensación de éxito. Y en el SEO, esa sensación puede costarte caro.
La clave está en medir con intención, interpretar con criterio y actuar con foco. Porque al final del día, no importa cuántas visitas tengas si no se traducen en resultados.